|
|
|
Investigación Humanidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HistoriaMisión,Visión y ObjetivoLineas de InvestigaciónProyectos
El grupo de Investigación en Desarrollo Humano se conformó en enero del 2008, por iniciativa de algunos docentes de la Dirección de Humanidades. A la fecha es liderado por la Dirección de Humanidades y se encuentra avalado por el sistema de investigaciones de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.
El grupo de Investigación participa como Centro Miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) desde abril del 2016. En la convocatoria de medición de MINCIENCIAS 957 de 2024, fue por cuarta vez RECONOCIDO y CATEGORIZADO en A. De igual forma, en esta misma convocatoria 3 de sus integrantes fueron reconocidos con las categorías de investigadores asociados.
Desde el 2019, el grupo ha presentado y ejecutado 26 proyectos de investigación en convocatorias internas y externas. En toda la trayectoria grupal, sus integrantes han publicado más 65 artículos científicos, 16 libros y 20 capítulos de libro resultados investigación, más de 175 artículos de opinión y publicaciones en revistas de divulgación, más de 240 participaciones en eventos científicos como ponentes o conferencistas. A esto se suman numerosos productos vinculados con la apropiación social del conocimiento y la formación del talento humano. Dichos productos generan impacto científico y social en la región de influencia, propia al campo de las humanidades y las ciencias sociales.
Para mayor información consultar el GrupLac:
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010999
Oscar Mauricio Pabón Serrano
Líder grupo de Investigación en Desarrollo Humano
Misión
El grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga investiga en sentido estricto, propio del área del conocimiento de las humanidades y las ciencias sociales, y articula para su reflexión y praxis epistémica humanística las categorías de análisis: complejidad, transdisciplinariedad, decolonialidad y biocentrismo, a fin de fortalecer la cultura investigativa en los diversos procesos misionales que desarrolla la Dirección de Humanidades.
Visión
Para el 2028 el grupo de Investigación en Desarrollo Humano fomentará el desarrollo permanente de la investigación de la Dirección de Humanidades, según los intereses epistemológicos e investigativos del grupo de trabajo y de la institución. Trabajará por ser reconocido en la máxima categoría (A1) en las mediciones de MINCIENCIAS. Para ello llevará a cabo la interacción permanente entre grupos y proyectos de investigación en el área de las humanidades y ciencias sociales que respondan a exigencias regionales, nacionales e internacionales en pro de la consolidación de la cultura investigativa con impacto social.
Objetivo
Generar nuevo conocimiento científico e innovaciones en el campo de las humanidades y ciencias sociales, a partir de las categorías de análisis: biocentrismo, decolonialidad, complejidad y transdisciplinariedad, a fin de dar respuesta, desde esta gran área del conocimiento, a las exigencias sociecológicas regionales, nacionales e internacionales.
- Democracia y ciudadanía.
- Investigación educativa y pedagógica aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, humanas y de la comunicación.
- Historia, memoria, construcción de paz y transformación de los conflictos.
- Perspectivas contemporáneas de las Ciencias Sociales y Humanas en España y Colombia: formación profesional, mercado laboral y compromiso social.
- Evaluación de impacto y acciones que se deben implementar en el marco de la responsabilidad demostrada, al momento de realizar recolección masiva de datos biométricos a la luz del régimen jurídico colombiano.
- Articulación entre la práctica clínica de mantenimiento del posgrado de periodoncia y la formación humanista en la Universidad Santo Tomás.
- Estrategias de lectoescritura para la enseñanza del Derecho.
- Representaciones sociales del territorio a través de la metodología de Planos Vivos en el barrio La Cumbre en Floridablanca, Santander.
- Valores democráticos en estudiantes de ciencias sociales y jurídicas en universidades de Colombia y España.
- Estrategias de la sociedad civil para la protección e integración educativa de la niñez migrante venezolana. Estudio comparado entre Bogotá y Bucaramanga.
- Índice del comportamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Santander.
- Historia cincuentenaria de la universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, 1973-2022.
- Ascenso Humano de Lebret O.P. en los ODS y el desarrollo ambiental, social y económico de Colombia.
- Memorias urbano-populares. Resistencia política de jóvenes en Cali y Bogotá (2021).
- Acciones Transformadoras para el hábitat urbano-rural anfibio en el barrio La Cruz de la Quebrada La Honda en el Valle de Aburra, Antioquia- Colombia.
- Riesgo de deserción escolar de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia. El rol de padres, madres y cuidadores en la integración educativa.
- Fortalecimiento de las emisoras para la convivencia y la reconciliación del Sistema de Medios Públicos RTVC.
- Comunicación para el fortalecimiento de los Derechos Humanos con enfoque de género en la Cooperativa Integral Indígena de Mujeres Agropecuarias de Caldono, Cauca.
- Fortalecimiento de la Cooperativa Integral Indígena de Mujeres Agropecuarias, CIIMAPAZ, como caso exitoso de reincorporación económica y reconciliación.
- Aplicación dogmática y funcional de control difuso de convencionalidad por los jueces de tutela en Bucaramanga para fallar casos sobre sujetos de especial protección.
- Responsabilidad social: Contribuciones e impactos desde el sector agroindustrial al desarrollo sostenible en las regiones de Santander y Valle del Cauca en Colombia.
- Narrativas de memoria histórica de inmigrantes de Venezuela en tránsito por el Área Metropolitana de Bucaramanga.
- Evaluación de la incorporación de TIC, TAC y TEP en las aulas virtuales del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
- Implementación de un plan lector Multimodal para la Asignatura de Lenguaje de 5to primaria en Instituciones Educativas Públicas Urbanas del Municipio de Floridablanca.
- Análisis de la racionalidad de las decisiones desde la perspectiva de Jon Elster a través de economía experimental y teoría de respuesta al ítem TRI.
- Estrategias y Modelos de Responsabilidad Social Empresarial.
- El desafío de la construcción de paz: el caso del Catatumbo.
- Configuración de la Cultura Política Democrática en Bucaramanga: categorías conceptuales, actores políticos y prácticas electorales.