Investigación Humanidades | |||||||||
El grupo de Investigación en Desarrollo Humano se conformó en enero del 2008, por iniciativa de algunos docentes del Departamento de Humanidades. A la fecha es liderado por el Departamento de Humanidades y se encuentra avalado por el sistema de investigaciones de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. El grupo de Investigación participa como Centro Miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) desde abril del 2016, y en la medición de Colciencias-2018 (833), es RECONOCIDO y CATEGORIZADO en A. Cuenta con más de 150 productos resultado de actividades de Generación de nuevo conocimiento, Apropiación social del conocimiento, y otras relacionadas con la formación del talento humano para la . Dichos productos generan impacto científico y social en la región de influencia, propia al campo de las humanidades y ciencias sociales. Para mayor información consultar el GrupLac: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010999 Oscar Mauricio Pabón Serrano Misión El grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga investiga en sentido estricto, propio del área del conocimiento de las humanidades y las ciencias sociales, y articula para su reflexión y praxis epistémica humanística las categorías de análisis: complejidad, transdisciplinariedad, decolonialidad y biocentrismo, a fin de fortalecer la cultura investigativa en los diversos procesos misionales que desarrolla el Departamento de Humanidades. Visión Para el 2024 el grupo de Investigación en Desarrollo Humano fomentará el desarrollo permanente de la investigación del Departamento de Humanidades, según los intereses epistemológicos e investigativos del grupo y de la Institución. Para ello trabajará en la interacción permanente entre grupos y proyectos de investigación en el área de las humanidades y ciencias sociales que respondan a exigencias regionales, nacionales e internacionales en pro de la consolidación de la cultura investigativa con impacto social. Objetivo Generar nuevo conocimiento científico e innovaciones en el campo de las humanidades y ciencias sociales, a partir de las categorías de análisis: biocentrismo, decolonialidad, complejidad y transdisciplinariedad, a fin de dar respuesta, desde esta gran área del conocimiento, a las exigencias sociecológicas regionales, nacionales e internacionales. Democracia y Ciudadanía Considera asuntos relacionados con los estudios políticos; gobernabilidad y políticas públicas; gestión comunitaria; planeación y desarrollo alternativo; democracia y ciudadanía; cultura política y sociabilidad; Biopolítica; conflictos y relaciones internacionales; problemáticas asociadas a la antropología cultural, redes sociales; culturas urbanas; responsabilidad social empresarial; arte y literatura; estudios de género; urbanismo y desarrollo; ciencia de la ciencia; pensamiento complejo; cibercultura; tecnología y desarrollo; economía y sociedad; comunidades emergentes; historia social y cultural; sicología social; creatividad e innovación, entre otras. Prácticas Profesionales Reflexivas Considera asuntos relacionados con la pedagogía social y profesional; establece las relaciones entre educación, sociedad y cultura en temas como prácticas profesionales reflexivas; educación comunitaria; liderazgo social; educación de adultos; filosofía de la educación; didácticas de las humanidades; pedagogía de las profesiones; filosofía andina y saberes ancestrales; ética de la vida (Bioética); biosofía; espiritualidades del mundo; relaciones cósmicas (expresiones plurales de la vida); derechos ambientales; pensamiento latinoamericano, entre otros.
Líder grupo de Investigación en Desarrollo Humano